jueves, mayo 11, 2006

Razones para vernos como tercermundistas [OPINION]

Lo mas seguro es que este post no le guste a muchos, quizás de las cuatro personas que me leen, después de hoy, sólo me quede una. Pero igual, me lanzo a escribirlo:
Hace un rato bajaba de una “combi”, donde el cobrador me pedía con vehemencia, que avance porque “al fondo hay sitio” (violando leyes físicas, claro está). Dos asientos mas allá, una pareja salida del cine comentaba los últimos chismes de Tom Cruise y su ultima película, En otro lado escuchaba a alguien hablar de política, y casi cayéndome, pude leer en la ventana un sticker que decía: ”LEE LA BIBLIA” debajo de “I LOVE PERU”.
Cada vez me convenzo, de que muchos de nosotros arrastramos inconscientemente una “cultura tercermundista”. Quizás provocada porque nuestros padres también la arrastraron, y nuestros abuelos también, y a su vez, los tatarabuelos, etc, etc.
Con “cultura tercermundista”, me refiero a esos detalles de nuestra sociedad, a los cuales estamos bastante acostumbrados, ya sea por falta de interés para cuestionarlos, o porque éstos forman parte de alguna tradición, o porque, son malos hábitos que se arrastran por falta de educación.
Como siempre he oido, y no es malo recordar: si deseamos mejorar en nuestro país, debemos empezar cambiando la forma de pensar, o en muchos casos simplemente pensando. A continuación menciono (sin ningún orden en particular), algunos comportamientos y fenómenos sociales, que en mi opinión, constituyen a que nuestra “cultura del tercer mundo” sea evidente:

“La Combi Asesina”
Medio de transporte caótico y de alto riesgo. Causa fundamental de los accidentes de tráfico. Estamos acostumbrados a que quienes estén a cargo de esos vehículos sean jóvenes de comportamiento matonezco, quienes no están enterados que su labor es prestar un servicio, y se preocupan solamente de llenar el vehículo con la mayor cantidad de pasajeros posible, estamos acostumbrados a ver gente subir a ellos estando llenos, viajando en el estribo, a viajar de copiloto usando el cinturón de seguridad como adorno para evitar multas, de que dejen a los pasajeros donde sea, que no se detengan cuando aun estamos subiendo (o bajando)...A nadie más parece molestarle dicha situación, es más, los pocos que reclamamos algo somos vistos como bichos raros.

“Dios te castigará”
Como todo país tercermundista, necesitamos la voz y venia de una autoridad religiosa para las cosas mas importantes. Estamos acostumbrados a que nuestras principales autoridades incluyan en su agenda oficial, actividades y ceremonias religiosas. Acostumbrados a la represión causada por la religión, y a que nos digan que el sexo es un pecado ¿No sería mejor dar un espacio para la diversidad de creencias? y que en las escuelas en vez de cursos de religión, se consideren cursos de ética o historia de las creencias religiosas, donde se inculque el pensamiento crítico y el laicismo.

“No dejarás tu hogar si no te casas”
Relacionada con nuestra sociedad tradicional y conservadora, los jóvenes no salen de sus hogares sino hasta que deciden formar una familia. Desde mi punto de vista, esto impacta en dos consecuencias claras: en el caso del varón, al no independizarse del lazo familiar (especialmente materno), conlleva a que esté menos preparado para una vida fuera de su familia. Además de acrecentar el prejuicio machista de que el hombre no realiza tareas del hogar.
En el caso de la mujer, provoca tomar decisiones apresuradas al elegir una pareja. El ideal de casarse de blanco en una iglesia (otra vez la religión!) para vivir con el hombre de su vida, constituye un cuento de hadas moderno para disfrazar el deseo inconsciente de independizarse de la familia.

“Yo quiero a mi Perú, el resto son enemigos”
Que viva el Perú, el Perú es súper, hay que ser nacionalistas....ja!! todos esos discursos nos los han inculcado desde pequeños. ¿Me pregunto por qué? ¿para distraernos? ¿Para que no abramos los ojos y despertemos de la “matrix”? Si fuéramos un poco mas objetivos aprenderíamos lo mejor de nuestros países vecinos y no repetiríamos los errores que parece estamos condenados a cometer y cometer, es decir, militarismos, dictaduras, conflictos limítrofes. Nos creemos patriotas porque cantamos el himno (que ni siquiera lo cantamos, sino lo murmullamos) y porque izamos una bandera para el mes de Julio. Costumbres que por cierto, se arrastran desde los tiempos del militarismo. Yo soy peruano y tengo muchos amigos aquí y en el extranjero, porque el país donde uno nace es algo circunstancial.

“I wanna be like MTV”
Y esto no se contradice con el punto anterior. El sueño americano, ese que nos venden a diario por televisión, revistas de espectáculos, radio y medios en general, me resulta cada vez mas patético. No hay que negar que vivimos en un mundo global, donde EEUU influye demasiado. Pero muchos piensan que es lo máximo ir al cine a ver el última película taquillera de Hollywood, luego comer algo del McDonalds con Cocacola, acompañar a la enamorada de shoping oyendo en nuestro discman algún icono pop estadounidense....
No niego que todos aspiremos a mejorar como personas y a un mejor nivel de vida, pero me parece que el modelo USA LifeStyle no es el único ni el mejor. Lamentablemente, es el que tenemos programado en nuestras mentes y al que la mayoría aspira.

“Y vendrá el mesías a gobernarnos”
Lo he visto en las ultimas elecciones de gobierno y me pareció desastroso.¿Cuantos leyeron los planes de gobierno de los candidatos?. Las respuestas mas comunes cuando preguntaba por el candidato de su preferencia eran:”porque me parece honesto”,“porque habla bonito”, una me llegó a decir “porque siempre he sido 'Alanista'”.. queeee??? esa es una nueva secta?, osea respuestas que e no son argumentos para elegir un gobernante. Otra cosa: a nadie le sorprende que los partidos con mayor inversión en publicidad hayan sido los que estaban primero en las preferencias.¿Eso son elecciones justas?....mmmm

viernes, mayo 05, 2006

Una vez soñé


Un día con ser dibujante, de pequeño yo soñé.
los pinceles, los colores, con el tiempo los dejé.
Ya más tarde periodista del colegio me volví,
las reuniones con los profes, no sé si eran para mí.
Un verano de actuación, de comedia y de teatro,
con los chicos de esos días, pasamos muy buenos ratos.
De más grande las pecés me llamaron la atención
hice un juego de video, por mi facu circuló.
Hombre joven de ideales, injusticias remediar,
la política de alumnos, me hizo desilusionar.
Soñé con ser baterista, con mi banda llegar lejos
dijeys, gente y las revistas, quizás me oigan ya de viejo.
Me acordé que yo intentaba, versos, prosas escribir,
ser un momento escuchado: el sentido de vivir.
Sé que tu me estás leyendo, me lo dice un contador,
anda deja un comentario, puede ser alentador.

martes, mayo 02, 2006

La vida no es nada (si tú no estas) [VIDEO]

Este videoclip es el resultado de algunos experimentos que hice tomando escenas de presentaciones, ensayos y momentos de relax con mi banda durante el 2004 y el 2005. Es un poco nostálgico pero en lo particular me gusta como primer intento de hacer un videoclip.

Hablando particularmente del tema, es la pista número 10 del disco. La letra es de Franco y cuenta, en sencillas palabras, lo que se siente cuando la persona que se ama ya no está mas con uno. Es de mis temas favoritos, y no sólo porque la batería tiene un protagonismo inicial, sino porque es de las canciones que rescatamos del olvido, ya que al resto de los chicos no le gustaba mucho. Sónicamente hubiera preferido que la guitarra suene mas agresiva (en los demos usábamos más distorsión), aunque el resultado es agradable al oido y tiene un corte de single bastante atractivo. Todo esto en mi opinion, claro está, porque en opinion de criticos y programadores radiales, estoy seguro que dirían, así como el título: "tu tema no es nada".

lunes, abril 10, 2006

La virginidad es un estado mental [OPINION]

Tengo una teoría que la he guardado desde hace muchos años. Su origen se remonta a las épocas en que el sexo para mi era algo teórico, algo que solo conocía por un libro me regalaron, el material pornografico y las experiencias que mis amigos del colegio me relataban con detalle. Esta teoría fue tomando forma con el tiempo y gracias a mis pobres y tardías experiencias sexuales entrada ya la adultez.

No quiero discutir acerca de si la virginidad es una virtud o no. Eso necesitaría un analisis mas largo y no quiero hacerlo ahora. Solo deseo centrarme en el aspecto 'técnico' de una palabra que me parece tonta y que por años ha sido motivo de orgullo para unos y de injusta culpabilidad (o censura) para otros, en especial para la mujer.

A todos nos mencionan que la virginidad esta asociada a la pureza de la mujer, según el Diccionario de la RAE, la definición de virgen es: “Persona que no ha tenido relaciones sexuales”. La expresión ”relación sexual” aquí es ambigua, pero pensemos que lo que la RAE quiere decir es “acto sexual”, osea, “coito”o “cópula sexual”.

La forma en que antiguamente, en muchas culturas se demostraba que la mujer dejaba de ser virgen, era mediante el rompimiento del himen, es decir la membrana que cubre parcialmente la entrada de la vagina. En la mayoría de las mujeres esta membrana se mantenía intacta y con la primera cópula ésta se rasgaba produciendo un pequeño sangrado. Esto, en algunas culturas, era la forma tradicional de demostrar la pureza femenina previa al acto.

Pero esto no nos ayuda a nuestra definición de virginidad, porque es sabido que en algunas mujeres esta membrana es elastica y nunca se rasgará en un coito, osea seguirán siendo virgenes por mucho tiempo luego de su primera copula sexual. Tambien está el caso de las mujeres que por alguna actividad o practica accidental han perdido dicha membrana y, en consecuencia, por no tener el himen intacto no son virgenes, aun cuando nunca han tenido contacto sexual de ningun tipo (me pregunto si este no sería el caso de la protagonista de Cronica de una muerte anunciada. Y por ultimo existe el sexo anal, en cuyo caso, obviamente no tiene nada que ver con el himen, pero ¿se sigue siendo virgen después de tener este tipo de relación? lo dudo.

Entonces, si no se trata del himen. ¿se trata del coito? ¿una mujer es virgen porque nunca ha realizado una cópula sexual anal o vaginal?. Me pregunto: ¿en toda relación sexual siempre hay penetración? (ya quisieramos los varones que así fuera). Pero recuerdo una anecdota que me contó un buen compañero de la universidad: su novia no quería tener relaciones sexuales por su formación religiosa, y todo el rollo mental de llegar virgen al matrimonio. Pero mi amigo le había insistido tanto que ella aceptó un dia, realizarle sexo oral. Actividad que con el tiempo se convirtió en algo habitual y fue correspondido mutuamente entre los dos. Está demás mencionar lo absurdo del razonamiento de la chica, pero asi se sentía mas tranquila y sobretodo: virgen.

Analizando el caso de mi compañero universitario, imagino que deben haber muchos casos así de contradictorios. El hombre y la mujer hacen de todo, la pasan muy bien, pero para los efectos 'tecnicos' aun siguen siendo virgenes. Habrá alguien que me diga: “se virgen incluye el no tocar con deseo en alguna zona intima a alguien del otro sexo”. Pero, ¿por tocar a alguien vamos a dejar de ser virgenes? conozco a jovenes que frente a algun bailarin o bailarina stripper han tocado (con deseo o por diversion) zonas intimas y no por eso en ese momento dejaron de ser virgenes!! ¿o si? o volviendo al caso de una pareja de enamorados, por tocarse mutuamente (con ropa o sin ropa) ¿dejan de ser virgenes?

En conclusión: partiendo de algo tan inexacto como la definición de “'relación sexual” no podemos construir conceptos menos exactos que éste, como: “virginidad”. La pureza asociada a la virginidad es un concepto subjetivo, depende de como lo entienda cada persona, hombre, mujer y sociedad. Me atrevo a decir, por eso, que la virgnidad como concepto es una idea que vive en nuestra mente, pero en realidad no existe.

martes, abril 04, 2006

El giro del mundo [OPINION]

Nuestras vidas estan marcadas por etapas, la transición entre una y otra siempre es un tema dificil de afrontar. La incertidumbre de ver hacia adelante y planificar nuestra vida es algo que pocos lo hacen y la mayoría dejamos que las cosas fluyan naturalmente como "deberían" ser. Hay otros pocos que se atreven a tomar las riendas de sus respectivos rumbos y, si bien es cierto, puede que fracasen en el intento, éstos individuos son los que hacen que el mundo gire.

Habrá que hacer, más a menudo, el intento de hacer girar el mundo, al menos para no tener la sensación que nos quedamos en el mismo lugar.

Estoy en medio de una transición en muchos sentidos, es como si varias cosas a mi alrededor aportaran elementos que me obligan a pasar a otra etapa. Es hora de tomar las riendas nuevamente, y tratar de moverme. La música puede ayudar bastante.